viernes, 11 de diciembre de 2009

Vacaciones


Nuestro último día de clase es el próximo martes 15.


Gracias por haber trabajado tanto y por estar ahí cada día compartiendo vuestro corazón con todas las demás.


Ojalá no perdamos la ilusión por seguir escribiendo, ni la esperanza de terminar ese proyecto de novela.


Todo el mundo debería ser siempre feliz... Por eso os deseo lo mejor en 2010!!


Marivi.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Ejercicio 01/12/09

Escritura en tono de humor




Después de escuchar la lectura del escrito de nuestra compañera Emilia, el ejercicio que vamos a plantear para la próxima semana es el siguiente:


Escribe algo que recuerdes que te haya ocurrido o inventado cuya finalidad sea hacer reír al que lo escuche o lea (incluso a ti mismo).

La extensión no debe superar un folio.

Así que ánimo y empieza a estrujar tu mente en busca de anécdotas.

Seguro que tienes mil de ellas.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

XV Certamen Cartas de Amor

Magdalena nos ha facilitado las bases para el XV Certamen que convoca la Cooperativa Covibar cuyo tema es "Cartas de amor".

Las bases son las siguientes:

-Cada autor puede presentar una única obra, que debe ser original, escrita en lengua castellana y no habrá sido premiada con anterioridad en ningún otro certamen.

-La extensión de las cartas será entre uno o dos folios en una sola cara.

-Es necesario que en la obra figure el NOMBRE Y APELLIDOS, EDAD, DOMICILIO Y NUMERO DE TELEFONO.

-Se establecen los siguientes PREMIOS:

- Primer premio 450 euros
- Segundo premio 300 euros
- Tercer premio 150 euros


-Estos premios serán entregados por la Cooperativa Covibar en el acto convocado a tal fin, aunque no es imprescindible recogerlo en persona. Las obras premiadas serán publicadas en la revista Covibar y/o en un libro recopilatorio.

- El plazo de presentación será del dia 1 al 15 de febrero de 2010 en las oficinas de la cooperativa Covibar (Centro comercial Covibar- Avda. Covibar, 8, local 22, 2ª Planta, 28523 Rivas Vaciamadrid) O bien lo puedes hacer llegar enviando un e-mail a la dirección de correo electrónico: cultura@covibar.es


Noviembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

LA INTRIGA

“Usted exagere y mienta sobre los conflictos, hasta volverlos más interesantes que la vida real. Recuerde siempre que cuanto más mienta y exagere, más interesante se volverá su relato; cuanto más interesante sea el conflicto, mejor será el relato”

Jhon D.Fitzgerald

viernes, 20 de noviembre de 2009

APUNTES SOBRE EL DIALOGO

1.

Debe figurar un punto de cierre después de la acotación del narrador y antes de comenzar la nueva oración, aun cuando las palabras del personaje terminen con un signo de interrogación, de exclamación o con puntos suspensivos (todos signos que habitualmente reemplazan al punto)

—¿Te fijaste? —le dije a Adela—. Él tiene pelos, en las orejas.

2.

Cuando la acotación está en medio una oración, y en caso de usar una coma, esta debe ir detrás del inciso del narrador, nunca antes.

—Señora —el tono de Núñez era casi dolorido—, tenga a bien no perturbarme.

3.

Cuando el inciso no tiene relación directa con el diálogo, hay dos posibilidades:
a)Punto antes del inciso, que comienza con mayúscula:

—No saqué ningún pasaje. —El que estaba de pie hizo una pausa. —Además, pensaba quedarme esta noche.

b)Punto después del inciso del narrador. En este caso, se está asumiendo que el verbo dicendi está implícito en la acotación.

—No saqué ningún pasaje —el que estaba de pie hizo una pausa—. Además, pensaba quedarme esta noche.

En el estilo directo el autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan:

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

En el estilo indirecto el autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente:

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros

Fin.

martes, 17 de noviembre de 2009

17 noviembre

REALIZACION DE UN DIALOGO ENTRE DOS PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA.

LAS FRASES IRAN PRECEDIDAS DE GUIONES COMO EN LA MUESTRA QUE HEMOS LEIDO.

CONTARA UNA CONVERSACION QUE GIRE EN TORNO A LA HISTORIA QUE ESTAMOS CONTANDO Y EN LA QUE SE REFLEJE UN HECHO PUNTUAL OCURRIDO ENTRE LOS PERSONAJES.

CON ESTE RECURSO AHONDAREMOS UN POCO MAS EN LA FORMA DE SER O DE PENSAR DE LOS PERSONAJES OBJETO DE NUESTRA NARRACION.



Notas:

Prueba a revivir una conversación con alguien. Cierra los ojos. Recuerda el momento en que estuviste frente a esa persona y las cosas que os dijisteis. Recupera la sensación de aquella experiencia. Recuerda donde estabas y todas las demás características posibles. Abre los ojos. Continúa escribiendo.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Para leer... es interesante

Poquita cosa[Cuento. Texto completo] Anton Chejov

Observad los dialogos. Y el tema, que es para reflexionar.


Hace unos día invité a Yulia Vasilievna, la institutriz de mis hijos, a que pasara a mi despacho. Teníamos que ajustar cuentas.

-Siéntese, Yulia Vasilievna -le dije-. Arreglemos nuestras cuentas. A usted seguramente le hará falta dinero, pero es usted tan ceremoniosa que no lo pedirá por sí misma... Veamos... Nos habíamos puesto de acuerdo en treinta rublos por mes...

-En cuarenta...

-No. En treinta... Lo tengo apuntado. Siempre le he pagado a las institutrices treinta rublos... Veamos... Ha estado usted con nosotros dos meses...

-Dos meses y cinco días...

-Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden por lo tanto sesenta rublos... Pero hay que descontarle nueve domingos... pues los domingos usted no le ha dado clase a Kolia, sólo ha paseado... más tres días de fiesta...

A Yulia Vasilievna se le encendió el rostro y se puso a tironear el volante de su vestido, pero... ¡ni palabra!

-Tres días de fiesta... Por consiguiente descontamos doce rublos... Durante cuatro días Kolia estuvo enfermo y no tuvo clases... usted se las dio sólo a Varia... Hubo tres días que usted anduvo con dolor de muela y mi esposa le permitió descansar después de la comida... Doce y siete suman diecinueve. Al descontarlos queda un saldo de... hum... de cuarenta y un rublos... ¿no es cierto?

El ojo izquierdo de Yulia Vasilievna enrojeció y lo vi empañado de humedad. Su mentón se estremeció. Rompió a toser nerviosamente, se sonó la nariz, pero... ¡ni palabra!

-En víspera de Año Nuevo usted rompió una taza de té con platito. Descontamos dos rublos... Claro que la taza vale más... es una reliquia de la familia... pero ¡que Dios la perdone! ¡Hemos perdido tanto ya! Además, debido a su falta de atención, Kolia se subió a un árbol y se desgarró la chaquetita... Le descontamos diez... También por su descuido, la camarera le robó a Varia los botines... Usted es quien debe vigilarlo todo. Usted recibe sueldo... Así que le descontamos cinco más... El diez de enero usted tomó prestados diez rublos.

-No los tomé -musitó Yulia Vasilievna.

-¡Pero si lo tengo apuntado!

-Bueno, sea así, está bien.

-A cuarenta y uno le restamos veintisiete, nos queda un saldo de catorce...
Sus dos ojos se le llenaron de lágrimas...

Sobre la naricita larga, bonita, aparecieron gotas de sudor. ¡Pobre muchacha!

-Sólo una vez tomé -dijo con voz trémula-... le pedí prestados a su esposa tres rublos... Nunca más lo hice...

-¿Qué me dice? ¡Y yo que no los tenía apuntados! A catorce le restamos tres y nos queda un saldo de once... ¡He aquí su dinero, muchacha! Tres... tres... uno y uno... ¡sírvase!
Y le tendí once rublos... Ella los cogió con dedos temblorosos y se los metió en el bolsillo.

-Merci -murmuró.

Yo pegué un salto y me eché a caminar por el cuarto. No podía contener mi indignación.
-¿Por qué me da las gracias? -le pregunté.

-Por el dinero.

-¡Pero si la he desplumado! ¡Demonios! ¡La he asaltado! ¡La he robado! ¿Por qué merci?

-En otros sitios ni siquiera me daban...

-¿No le daban? ¡Pues no es extraño! Yo he bromeado con usted... le he dado una cruel lección... ¡Le daré sus ochenta rublos enteritos! ¡Ahí están preparados en un sobre para usted! ¿Pero es que se puede ser tan tímida? ¿Por qué no protesta usted? ¿Por qué calla? ¿Es que se puede vivir en este mundo sin mostrar los dientes? ¿Es que se puede ser tan poquita cosa?
Ella sonrió débilmente y en su rostro leí: "¡Se puede!"

Le pedí disculpas por la cruel lección y le entregué, para su gran asombro, los ochenta rublos. Tímidamente balbuceó su merci y salió... La seguí con la mirada y pensé:
¡Qué fácil es en este mundo ser fuerte!

FIN

miércoles, 11 de noviembre de 2009

10-Noviembre


Escribe una carta dirigida a alguien
.

Puede ser de amor, amistad, agradecimiento, o simplemente para comunicar un sentimiento. Utiliza tus propias palabras para darle forma al escrito. Ponle fecha, destinatario y firma.

Esta carta la vamos a incluir después en nuestra novela.

El formato a seguir es el siguiente:


Pinto, a 10 de noviembre de 2009




Querida mama:

Llevo mucho tiempo queriendo escribirte esta carta, los años van pasando y en el ajetreo del día a día a veces no encuentro el momento para dedicarte unas palabras, o simplemente para decirte que te quiero. Quisiera que no existieran las prisas, que el reloj se parara de vez en cuando, para encontrar un instante y decirte que te sigo necesitando, a pesar de que mi niñez haya quedado en el olvido.

Quisiera volver a ese tiempo en que sabia que estarías a mi lado al volver del colegio, que me prepararas un bocadillo a media tarde, o que te interesaras por mis deberes, porque solo con eso ya era feliz.

Echo de menos tus besos por la mañana, el aroma del desayuno cuando estábamos todos en casa.

Tus besos, tus abrazos…

Volver atrás no se puede, pero me conformo con saber que estarás en mi vida para siempre.

Tu hija que te quiere.



Marivi.

27-Octubre

ÍTACA. Konstantínos Kaváfis.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
más no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.


QUE SIGNIFICA PARA TI “ITACA”:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20-Octubre

COMO HACERSE UN ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN


ESTAMOS HABLANDO DEL PERSONAJE, DANDO DATOS DE CÓMO ES FÍSICAMENTE, DONDE ESTÁ Y QUE ESTÁ HACIENDO. PODEMOS INDICAR QUÉ ESTÁ PENSANDO O SINTIENDO EN ESE MOMENTO, QUÉ LE PREOCUPA O HACIA DÓNDE SE DIRIGE.


VAMOS CONTANDO CON NUESTRAS PALABRAS UN HECHO CONCRETO, (TODO LO QUE QUERAMOS PERO DE UN MOMENTO PUNTUAL) PUEDE SER ALGO QUE LE OCURRIÓ AL PERSONAJE EN UN MOMENTO DADO O SU RELACION CON OTRO U OTROS PERSONAJES Y LO QUE ESTÁ OCURRIENDO ENTRE ELLOS.

EJEMPLO:

“MARIA CONOCIÓ A PEPE EN UN FRIO INVIERNO DE 1969, ENSEGUIDA SE FUERON A VIVIR JUNTOS, PERO LAS DESAVENENCIAS APARECIERON PUESTO QUE PEPE ERA ADICTO AL JUEGO Y MALGASTÓ TODOS LOS AHORROS DE LOS DOS LLEVÁNDOLES A LA RUINA.”

AQUÍ PODEMOS DESARROLLAR ESTE HECHO Y CONTAR TODO LO QUE OCURRIO EN ESTA EPOCA ENTRE MARIA Y PEPE, DANDO DETALLES DE FECHAS Y PERSONAS QUE VIVIERON LA SITUACION Y COMO LES AFECTÓ A LOS DOS. (ES MUY IMPORTANTE PARA ENGANCHAR AL LECTOR INDICAR LOS SENTIMIENTOS DE LOS PERSONAJES)

EJEMPLO:

“PEPE SABÍA QUE NO ESTABA BIEN LO QUE HACÍA, CADA
VEZ QUE VOLVÍA A SU CASA DESPUÉS DE HABER ESTADO EN EL BINGO, SE ARREPENTÍA EN SILENCIO MIENTRAS LLORABA MALDICIENDO SU AFICIÓN AL JUEGO, SE SENTÍA RUIN POR MALGASTAR EL DINERO QUE SU MUJER Y EL HABÍAN AHORRADO A BASE DE MUCHO TRABAJO.”



AHORA PODEMOS HACERNOS UN ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE TODA LA HISTORIA, SI SABEMOS COMO HEMOS EMPEZADO QUIZÁS PODAMOS SABER HASTA DONDE VAMOS A CONTAR:


EJEMPLO:

CAPITULO 1 – MARIA (PERSONAJE PRINCIPAL) CONTAMOS
COSAS SOBRE ELLA QUE PONGAN EN SITUACION AL LECTOR.

CAPITULO 2 – MARIA CONOCE A PEPE, SE CASAN Y TRABAJAN MUCHO PARA SACAR A SU FAMILIA ADELANTE, MARIA EMPIEZA A VER QUE PEPE TIENE UN PROBLEMA (ADICCIONES DE PEPE AL JUEGO)

CAPITULO 3- COSAS QUE PASAN. LA FAMILIA SE QUEDA EN LA RUINA ECONOMICA Y MARIA TIENE QUE BUSCARSE OTRO TRABAJO POR LAS NOCHES, MIENTRAS PEPE SE DA CUENTA DE QUE NECESITA AYUDA.

CAPITULO 4- UNA OPORTUNIDAD. MARIA AYUDA A PEPE EN SU REHABILITACION.

CAPITULO 5- RECOMPENSA. DESPUES DE TODO LO VIVIDO MARIA Y PEPE SE REENCUENTRAN. ENTRE LOS DOS HAN CONSEGUIDO SUPERAR EL PROBLEMA.


DESPUES DE HACERNOS EL ESQUEMA YA SABEMOS COMO VAMOS A AVANZAR EN LA HISTORIA, ASI QUE YA PODEMOS ESCRIBIR PARA CONTAR TODO LO QUE QUERAMOS.



NOTAS:

PODEMOS PONER TITULOS A LOS CAPITULOS, PUEDEN SER AÑOS, EDADES DEL PERSONAJE PRINCIPAL, O SIMPLEMENTE UNA PALABRA QUE DEFINA EL HECHO QUE LE ESTA OCURRIENDO EN ESE CAPITULO.

TODO ESTO ES MEJOR HACERLO EN FORMA DE BORRADOR EN UN CUADERNO DE NOTAS QUE TENGAMOS, Y ESCRIBIR EN OTRO SITIO DE FORMA ORGANIZADA.

SIEMPRE ES BUENO ESCRIBIR UNA VEZ O VARIAS, Y REPASAR DESPUES PARA PASAR A LIMPIO.

NO TIENE QUE IMPORTARNOS ESCRIBIR VARIAS VECES UN MISMO TEXTO HASTA QUE NOS CONVENZA COMO HA QUEDADO.

LEERLO EN CLASE NOS DARA IDEAS A TODAS.

13 Octubre

En la lectura del capítulo de muestra, de la novela “Lo mejor de la vida” podemos observar:

1- Descripción del personaje, Caroline Bender.
2- Descripción de sus gustos, sus inquietudes, como viste. Su situación personal, ahora mismo acaba de romper con su novio.
3- Descripción de su estado en el momento de la lectura: nerviosa, asustada, eufórica…
4- Descripción del entorno en el que se desarrolla la acción: de camino hacia su nuevo puesto de trabajo en una editorial (de la que se da detalles para situar la acción) incluso el ambiente que allí se respira.
5- Por último, expectación: deja la puerta abierta a seguir leyendo para ver que ocurre en el próximo capítulo.

Leemos lo que cada una ha escrito y lo comentamos.



Preparamos una ficha de nuestro personaje.

1-NOMBRE Y APELLIDOS DEL PERSONAJE:
2-EDAD ACTUAL:
3-ORÍGEN,DONDE NACIÓ:
4-VESTIMENTA:
5-DONDE VIVE AHORA:
6-CARÁCTER:
7-DEFECTOS:
8-VIRTUDES:
9-QUE LE PREOCUPA:
10-QUE QUIERE CONSEGUIR

06/octubre- Presentacion taller (Por Carmen Vila)

TALLER LITERARIO 2009-10

Como sabéis este nuevo curso las circunstancias nos obligan a desarrollar nuestra afición un poco por libre, pues el Centro no tiene permiso para impartir el Taller siendo tan pocas las partici-pantes. No obstante, los martes de 7 a 8 de la tarde, tienen la amabilidad de cedernos el uso de un aula para nuestras reuniones.
Nuestra compañera Marivi se ha tomado la molestia de buscar e idear un primer proyecto para nosotras, a saber:
Debemos de escribir cada una de nosotras una novela, grande ó pequeña de 20 ó quizás de 1000 páginas; lo que de de si nuestra imaginación. Para motivarnos nos entrega como muestra el co-mienzo de una narración ya profesional y unas pequeñas directri-ces de cómo debemos empezar nuestro trabajo.
Animo a todas, estas páginas son la llave puesta en el contacto de nuestra fantasia.