viernes, 20 de noviembre de 2009

APUNTES SOBRE EL DIALOGO

1.

Debe figurar un punto de cierre después de la acotación del narrador y antes de comenzar la nueva oración, aun cuando las palabras del personaje terminen con un signo de interrogación, de exclamación o con puntos suspensivos (todos signos que habitualmente reemplazan al punto)

—¿Te fijaste? —le dije a Adela—. Él tiene pelos, en las orejas.

2.

Cuando la acotación está en medio una oración, y en caso de usar una coma, esta debe ir detrás del inciso del narrador, nunca antes.

—Señora —el tono de Núñez era casi dolorido—, tenga a bien no perturbarme.

3.

Cuando el inciso no tiene relación directa con el diálogo, hay dos posibilidades:
a)Punto antes del inciso, que comienza con mayúscula:

—No saqué ningún pasaje. —El que estaba de pie hizo una pausa. —Además, pensaba quedarme esta noche.

b)Punto después del inciso del narrador. En este caso, se está asumiendo que el verbo dicendi está implícito en la acotación.

—No saqué ningún pasaje —el que estaba de pie hizo una pausa—. Además, pensaba quedarme esta noche.

En el estilo directo el autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan:

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

En el estilo indirecto el autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente:

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros

Fin.