jueves, 22 de marzo de 2012

Previo a las vacaciones...


Hola chicas, este viernes no hay clase!!! ni el siguiente por ser final de mes, con lo que nos vemos a la vuelta de las vacaciones de semana santa, osea reiniciamos actividad el 13 de abril.

Vamos a preparar un periódico del taller, el otro día en clase repartimos las secciones entre las que estábamos, con lo que quedan libres: Nacional,sociedad y Cultura, de entre ellas podéis elegir el artículo que váis a preparar (imprescindible aportar fotografía) para ir trabajando sobre ello en cuanto volvamos a clase, e ir dando forma al periódico Larra.

Ya he recibido los primeros trabajos y me han gustado mucho, así que espero consigáis temas muy interesantes.

Besos
Sed felices.

lunes, 5 de marzo de 2012

DIA DE LA MUJER


Como sabéis, el día 8 de Marzo se celebra el día internacional de la mujer trabajadora, o de la mujer simplemente, con lo cual os propongo como ejercicio para esta semana escribir algo relacionado con este asunto.

Como referencia podéis tomar la experiencia de vuestro primer puesto de trabajo, la emancipación de la familia, o alguna situación que refleje el avance con respecto a la igualdad con el hombre o la sociedad.

También vale poesía (alguna nos pedirán para la revista).

Espero seáis originales, investigadoras y tan creativas como siempre.




"El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona." Wikipedia.

viernes, 2 de marzo de 2012

Comentario obra de teatro

El pasado fin de semana estuve en el teatro, fui a ver la representación de la obra “El manual de la buena esposa” de varios autores que reúnen sus historias en forma de comedia.

La obra trata sobre cómo pensaban y vivían las mujeres durante la época del franquismo. Está dividida en varias escenas en que se representan historias cotidianas que les suceden a tres mujeres que se relacionan entre sí dando forma a diversas situaciones.

Tiene un carácter progresivo, en las primeras escenas, estas mujeres tienen como único objetivo ser buenas madres y esposas, o como dato concreto, servir fielmente a la sección femenina, hechos que desde niñas contemplan como algo natural, para acabar al final de la representación, rebelándose contra el sistema establecido.

Se tocan temas como el amor y las relaciones matrimoniales, el hambre, la represión sexual, o la influencia de Franco en la sociedad.

Una doble moral está presente en todo momento, ellas se manifiestan y comportan en la forma que requiere la sociedad, pero sienten de forma diferente: desean desnudarse sin tapujos, hablar de sexo entre ellas, bailar, poder ir a un concierto de Los Beatles, pero la represión les impide mostrarse tal y como son. Todo ello está contado sin ningún tipo de crítica directa.

Muchas asumen que ese es su papel, y siguen la corriente a las normas, pero otras se rebelan contra el sistema y empiezan a mostrar una necesidad imperiosa de que las cosas cambien, y en consecuencia, puedan mostrarse tal y como sienten.

Marivi Blas

lunes, 27 de febrero de 2012

lunes, 13 de febrero de 2012

Proyecto de Obra de teatro

Para esta semana nos hemos propuesto escribir una pequeña obra de teatro, el trabajo consiste en lo siguiente:

1- Elegir mínimo 2 personajes y ponerles un nombre.
2- Situarlos en espacio y tiempo.
3- Definir el motivo por el que se encuentran los personajes (tema principal de la obra)
4- Crear un diálogo utilizando guiones para cada frase de cada personaje.
5- Crear un desenlace o resolución de la situación.

A trabajar!!

jueves, 9 de febrero de 2012

08/02/12

SINOPSIS DEL LIBRO:
“EL MUNDO AMARILLO"
ALBERT ESPINOSA



Normalmente me gustan los libros que encuentro por casualidad en las librerías, tengo una especie de suerte cuando me dejo guiar por mi instinto. En este caso, buscando entre las novedades, los más vendidos, etc. me encontré con un pequeño libro cuya portada era de color amarilo. El título era precisamente “El mundo amarillo”, y no se por qué me decidí a comprarlo.

Esa misma noche empecé a leerlo, y ya no pude parar hasta que lo terminé. Me gustó su narrativa, sencilla y natural, a veces lo rebuscado cansa y aburre, prefiero cuando las cosas se llaman por su nombre.

El tema principal es el cáncer, enfermedad que sufre el protagonista, que narra la historia en primera persona, y que le mantiene entre hospitales y quirófanos desde los 13 hasta los 24 años.

Pero el libro sorprende principalmente por estar contado desde el optimismo, en ningún momento sientes el peso de esa enfermedad tan dura, el dolor, la tristeza o el miedo se transforman en ganas vivir, de avanzar sacando partido a cada oportunidad.

Albert ve el mundo desde los sentimientos de un niño y sus amarillos, que son esas personas que pasan por nuestras vidas a veces por casualidad, y que sientes que han estado o están ahí por algo.

Este niño, que ahora es un hombre de 40 años, aprende a vivir sin una pierna, un pulmón y un trozo de hígado, y no por ello se siente inferior, todo lo contrario, aprovecha esa experiencia. Estudia una ingeniería y ahora principalmente se dedica a escribir, hacer guiones de cine y televisión. La película “Planta 4ª” por ejemplo, es una de sus más conocidas, en ella también habla sin ningún dramatismo del día a día de unos niños enfermos de cáncer ingresados en un hospital.

Creo que el mundo amarillo está al alcance de todos. Se trata de conseguir un mundo propio en el que aprendamos a sacar la parte positiva de las cosas.

Ver la vida a través de los ojos de un niño no es tan difícil, y al fin y al cabo nuestro niño interior no queda tan lejos en el tiempo.

08 de febrero de 2012

lunes, 14 de noviembre de 2011

Para esta semana...



Esta semana buscamos información sobre personajes de leyenda.

Clase del Viernes 11/11

La semana pasada localizamos palabras en desuso, se trata de palabras que han sido sustituidas por otras con el paso del tiempo.

Yo he encontrado algunos ejemplos en la letra de una canción de Manolo García...


NIÑA CANDELA- MANOLO GARCIA

Con un vestido de papelillo de filigrana,
festoneado de farolillos de falsa plata,
te vi bailando zorongo, punta tacón, comiendo almendras,
con la mirada ausente prendida de las estrellas.

¿Qué turba tu paz?, ¿qué rompe tu armonía?
Que quiero alegrar tu noche con esta simple fantasía.

Niña Candela, panal de abejas,
que quiero velas del humo dulce
que tenue se dibuje en tus cejas.
Volar contigo sobre las calles, Monte Carmelo,
como herrerillos que nunca se han de posar en el suelo.

En esta noche de brisa suave que Mayo amansa,
la orquesta arranca sonar fanfarria y alegre parla.

Te veo bailando Candela volando vas
prendido el talle, con la mirada en llamas colgada del aspirante.
Se alumbra tu faz, revive, lustra, enciende.
Él puede pirrar tu noche, que con cuidados la flor florece.

Niña Candela, frontil de avispas,
que quiero velas del humo dulce que tenue redibuje tus esquinas.

Volar contigo sobre las calles, barrio Carmelo,
de abejarucos que nunca habrán de cesar en su vuelo.

....

FILIGRANA: técnica orfebre que consiste en fabricar finísimos hilos con un metal precioso, generalmente oro o plata, y con ellos hacer trabajos delicados en joyería.

FESTONEADO: Adornado con bordes que tienen forma ondulada.

ZORONGO: canción y baile popular propio de la música andaluza.

HERRERILLOS: Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa. Los hay azules, rojos, amarillos…

FANFARRIA: pieza musical corta de gran fuerza y brillantez, interpretada por varias trompetas y otros instrumentos de viento.

PARLA: Verbosidad insustancial. Hablar mucho y de nada en concreto.

PIRRAR: Desear una cosa con mucha pasión o tener gran afición por ella.

FRONTIL: Pieza que se pone a los bueyes entre su frente.

ABEJARUCO: es un ave (pájaro) característico por la policromía de su plumaje.

lunes, 17 de octubre de 2011

Ejercicios semana 1

Esta semana vamos a hacer un pequeño diario. Cada día escribiremos sobre algún hecho o vivencia que nos resulte interesante de contar, lo haremos de forma cronológica y con una extensión de entre cinco y siete días.

En la clase del viernes 21 compartiremos nuestras lecturas.

Ejemplo:

Sábado 15/10/2011
Esta mañana, mientras desayunaba, escuché una noticia en la radio que me sorprendió...

Domingo 16/10/2011
Hoy el tiempo continúa soleado, aprovecho para salir a pasear por el parque sorprendiéndome del contraste de colores de este otoño cálido...

Etc...


Marivi
Taller Larra

martes, 11 de octubre de 2011

Nuevo curso 2011-2012

Un año más nos reunimos para compartir nuestra gran afición, la escritura.

Empezamos con nuevos proyectos, con ganas de expresarnos en papel, pero sobre todo llenar cada tarde de conversaciones y cafés, para contarnos todas esas cosas que nos pasan mientras vivimos... Para ello tenemos herramienta muy simple, la palabra, que iremos dando forma hasta conseguir, al finalizar el curso, composiciones llenas de sentimientos.

Nos vemos a partir de este viernes 14 de Octubre a las 17h. en la biblioteca del centro Mariano José de Larra.

Besos a todas.


Marivi
Taller Larra.

lunes, 12 de abril de 2010

RECITAL POÉTICO

Mañana martes 13 a las 19h. tendrá lugar en la Escuela de Adultos Mariano José de Larra un recital poético en el que se leerán poemas de Miguel Hernández.

Lugar: Escuela de Adultos Mariano José de Larra.

No faltéis!


Marivi Blas

jueves, 4 de marzo de 2010

Ejercicio 02/03/2010



Escribiremos esta semana una redacción cuyo título es "El primer amor".

Sentimientos, recuerdos, momentos vividos nos acerquen a ese momento tan único y personal.

Espero que nos salgan textos bonitos para compartir.
Besos.

martes, 16 de febrero de 2010

ENSALADA DE CUENTOS

ORGANIZACIÓN:

-HACER UNA BREVE INTRODUCCIÓN PERSONAL.

ELEGIR UNA DE LAS SIGUIENTES OPCIONES PARA COMENZAR:

-UN PERSONAJE DEL QUE CONOZCO HECHOS
-UN PERSONAJE EN UNA SITUACIÓN LÍMITE (PUEDE SER IMAGINARIO)
-UN HECHO DEL PASADO EN EL QUE PARTICIPE UN PERSONAJE
-UN SIMBOLO IMPORTANTE DE LA INFANCIA
-UN DESEO DEL PERSONAJE EN UN MOMENTO DECISIVO
-HECHOS DE LA VIDA DE UN PARIENTE CERCANO
-UNA FORMA PERSONAL DE ENTENDER LA VIDA.


ELEGIR UN TIEMPO PARA SITUAR EL CUENTO:

- PASADO LEJANO (INFANCIA)
- PASADO RECIENTE (ADOLESCENCIA, JUVENTUD)
-ACTUALIDAD (EDAD ACTUAL)
-FUTURO (IMAGINANDO LA LLEGADA A ESE PUNTO)


COMENZAR A ESCRIBIR ELIGIENDO UNA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

-POR EDADES DEL PERSONAJE
-POR HECHOS QUE LE OCURREN
-POR TIEMPO EN QUE TRANSCURREN LAS COSAS



DESPUÉS DE ESCRIBIR LOS DISTINTOS RELATOS, QUE NO TIENEN POR QUÉ ESTAR RELACIONADOS, LOS ORGANIZAREMOS DE LA FORMA MÁS CONVENIENTE PARA FINALIZAR LA ENSALADA DE CUENTOS.






GLOSARIO:

PERSONAJE: PERSONA, PROTAGONISTA
SIMBOLO: ASOCIACIÓN DE PERSONAS O HECHOS A UNA EMOCIÓN
DECISIVO: DE CONSECUENCIAS IMPORTANTES
SITUACIÓN LÍMITE: SITUACIÓN EXTREMA A LA QUE PUEDE LLEGAR UNA PERSONA

jueves, 28 de enero de 2010

Lecturas del recital Miguel Hernandez

PARA LA LIBERTAD- Miguel Hernandez


Para la libertad, sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado que retoño
porque aún tengo la vida.

EL SUDOR - Miguel Hernández

En el mar halla el agua su paraíso ansiado
y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.
El sudor es un árbol desbordante y salado,
un voraz oleaje.
Llega desde la edad del mundo más remota
a ofrecer a la tierra su copa sacudida,
a sustentar la sed y la sal gota a gota,
a iluminar la vida.
Hijo del movimiento, primo del sol, hermano
de la lágrima, deja rodando por las eras,
del abril al octubre, del invierno al verano,
áureas enredaderas.
Cuando los campesinos van por la madrugada
a favor de la esteva removiendo el reposo,
se visten una blusa silenciosa y dorada
de sudor silencioso.
Vestidura de oro de los trabajadores,
adorno de las manos como de las pupilas.
Por la atmósfera esparce sus fecundos olores
una lluvia de axilas.
El sabor de la tierra se enriquece y madura:
caen los copos del llanto laborioso y oliente,
maná de los varones y de la agricultura,
bebida de mi frente.
Los que no habéis sudado jamás, los que andáis yertos
en el ocio sin brazos, sin música, sin poros,
no usaréis la corona de los poros abiertos
ni el poder de los toros.
Viviréis maloliendo, moriréis apagados:
la encendida hermosura reside en los talones
de los cuerpos que mueven sus miembros trabajados
como constelaciones.
Entregad al trabajo, compañeros, las frentes:
que el sudor, con su espada de sabrosos cristales,
con sus lentos diluvios, os hará transparentes,
venturosos, iguales.


EL TREN DE LOS HERIDOS - Miguel Hernández

Silencio que naufraga en el silencio
de las bocas cerradas de la noche.
No cesa de callar ni atravesado.
Habla el lenguaje ahogado de los muertos.
Silencio.
Abre caminos de algodón profundo,
amordaza las ruedas, los relojes,
detén la voz del mar, de la paloma:
emociona la noche de los sueños.
Silencio.
El tren lluvioso de la sangre suelta,
el frágil tren de los que se desangran,
el silencioso, el doloroso, el pálido,
el tren callado de los sufrimientos.
Silencio.
Tren de la palidez mortal que asciende:
la palidez reviste las cabezas,
el ¡ay! la voz, el corazón la tierra,
el corazón de los que malhirieron.
Silencio.
Van derramando piernas, brazos, ojos,
van arrojando por el tren pedazos.
Pasan dejando rastros de amargura,
otra vía láctea de estelares miembros.
Silencio.
Ronco tren desmayado, enrojecido:
agoniza el carbón, suspira el humo
y, maternal la máquina suspira,
avanza como un largo desaliento.
Silencio.
Detenerse quisiera bajo un túnel
la larga madre, sollozar tendida.
No hay estaciones donde detenerse,
si no es el hospital, si no es el pecho.
Para vivir, con un pedazo basta:
en un rincón de carne cabe un hombre.
Un dedo solo, un solo trozo de ala
alza el vuelo total de todo un cuerpo.
Silencio.
Detened ese tren agonizante
que nunca acaba de cruzar la noche.
Y se queda descalzo hasta el caballo,
y enarena los cascos y el aliento.


LAS MANOS - Miguel Hernandez

Dos especies de manos se enfrentan en la vida,
brotan del corazón, irrumpen por los brazos,
saltan, y desembocan sobre la luz herida
a golpes, a zarpazos.

La mano es la herramienta del alma, su mensaje,
y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente.

Ante la aurora veo surgir las manos puras
de los trabajadores terrestres y marinos,
como una primavera de alegres dentaduras,
de dedos matutinos.

Endurecidamente pobladas de sudores,
retumbantes las venas desde las uñas rotas,
constelan los espacios de andamios y clamores,
relámpagos y gotas.

Conducen herrerías, azadas y telares,
muerden metales, montes, raptan hachas, encinas,
y construyen, si quieren, hasta en los mismos mares
fábricas, pueblos, minas.

Estas sonoras manos oscuras y lucientes
las reviste una piel de invencible corteza,
y son inagotables y generosas fuentes
de vida y de riqueza.

Como si con los astros el polvo peleara,
como si los planetas lucharan con gusanos,
la especie de las manos trabajadora y clara
lucha con otras manos.

Feroces y reunidas en un bando sangriento
avanzan al hundirse los cielos vespertinos
unas manos de hueso lívido y avariento,
paisaje de asesinos.

No han sonado: no cantan. Sus dedos vagan roncos,
mudamente aletean, se ciernen, se propagan.
Ni tejieron la pana, ni mecieron los troncos,
y blandas de ocio vagan.

Empuñan crucifijos y acaparan tesoros
que a nadie corresponden sino a quien los labora,
y sus mudos crepúsculos absorben los sonoros
caudales de la aurora.

Orgullo de puñales, arma de bombardeos
con un cáliz, un crimen y un muerto en cada uña:
ejecutoras pálidas de los negros deseos
que la avaricia empuña.

¿Quién lavará estas manos fangosas que se extienden
al agua y la deshonran, enrojecen y estragan?
Nadie lavará manos que en el puñal se encienden
y en el amor se apagan.

Las laboriosas manos de los trabajadores
caerán sobre vosotras con dientes y cuchillas.
Y las verán cortadas tantos explotadores
en sus mismas rodillas.




LA GUERRA, MADRE- Miguel Hernandez

La guerra, madre: la guerra.
Mi casa sola y sin nadie.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.

La vida, madre: la vida.
La vida para matarse.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.

¿Quién mueve sus hondos pasos
En mi alma y en mi calle?
Cartas moribundas, muertas.
La guerra, madre: la guerra.
Cartas moribundas, muertas.
La guerra, madre: la guerra.


MENOS TU VIENTRE - Miguel Hernandez


Menos tu vientre
todo es confuso.

Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado,
baldío, turbio.

Menos tu vientre
todo es oculto,
menos tu vientre
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.

Menos tu vientre
todo es oscuro
menos tu vientre
claro y profundo.




CANCION ULTIMA - Miguel Hernandez

Pintada, no vacía
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa,
con su ruinosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Dejadme la esperanza.


BOCA - Miguel Hernandez

Boca que arrastra mi boca.
Boca que me has arrastrado
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.
Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos tremendos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.

Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles, ni los campos.

Cuánta boca ya enterrada,
sin boca, desenterramos

Bebo en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos
besos distantes y amargos.

Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua tres palabras,
tres fuegos has heredado
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.



UMBRIO POR LA PENA - Miguel Hernandez


Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla
donde yo no me hallo, no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Pena con pena y pena desayuno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos, penas me oponen su corona,
cardos, pernas me azuzan sus leopardos
y no me dejas bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
circundada de penas y de cardos
cuánto penar para morirse uno.

NANAS DE LA CEBOLLA

La cebolla es escarcha cerrada y pobre:
escarcha de tus días y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha grande y redonda.
En la cuna del hambre mi niño estaba.
Con sangre de cebolla se amamantaba.
Pero tu sangre, escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena, resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo sobre la cuna.
Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso.
Alondra de mi casa, ríete mucho.
Es tu risa en los ojos la luz del mundo.
Ríete tanto que en el alma al oírte, bata el espacio.
Tu risa me hace libre, me pone alas.
Soledades me quita, cárcel me arranca.
Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
Es tu risa la espada más victoriosa.
Vencedor de las flores y las alondras.
Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.
La carne aleteante, súbito el párpado,
el vivir como nunca coloreado.
¡Cuánto jilguero se remonta, aletea desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño. Nunca despiertes.
Triste llevo la boca. Ríete siempre.
Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto, tan extendido,
que tu carne parece cielo cernido.
¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!
Al octavo mes ríes con cinco azahares.
Con cinco diminutas ferocidades.
Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes.
Frontera de los besos serán mañana,
cuando en la dentadura sientas un arma.
Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.
Vuela niño en la doble luna del pecho.
Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.


EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS


El amor ascendía entre nosotros
Como la luna entre las dos palmeras que nunca se abrazaron.

El íntimo rumor de los dos cuerpos hacia el arrullo un oleaje trajo,
Pero la ronca voz fue atenazada. Fueron pétreos los labios.

El ansia de ceñir movió la carne,
Esclareció los huesos inflamados,
Pero los brazos al querer tenderse murieron en los brazos.

Pasó el amor, la luna, entre nosotros
Y devoró los cuerpos solitarios.
Y somos dos fantasmas que se buscan
Y se encuentran lejanos.

Miguel Hernández

lunes, 25 de enero de 2010

Proyecto Miguel Hernandez

Magdalena nos ha planteado un nuevo tema para este curso: realizar un recital de poesía sobre el escritor Miguel Hernandez con motivo del Centenario que se celebra este año.

Adjunto algo de información al respecto para que vayáis leyendo si tenéis tiempo. Después en clase iremos comentando como vamos a plantear el trabajo.


Miguel Hernández
Orihuela, 1910 - Alicante, 1942

Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la profundidad y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político.

Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.

Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente influenciaron sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil.

También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.

Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil.

Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter social y cultural.

En 1936 se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente.

El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.

Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, se le conmutó la pena por la de cadena perpetua.

Después de pasar por varias prisiones, murió en el penal de Alicante víctima de un proceso tuberculoso: de esta forma se truncó una de las trayectorias más prometedoras de las letras españolas del siglo XX.


El corazón es agua que se acaricia y canta.
El corazón es puerta que se abre y se cierra.
El corazón es agua que se remueve, arrolla, se arremolina, mata.

Miguel Hernández

lunes, 18 de enero de 2010

APUNTES

¿Habéis escrito algo más de la novela?

Muchas de vosotras ya tenéis el tema pensado y organizado, lo cual ya es tener buena parte del trabajo hecho.

Para las que estén aún dándole vueltas sobre qué escribir en concreto, puede ayudar imaginar una película que vemos sentados en el cine; cuando se apagan las luces y visualizamos los primeros personajes, cómo hay algo que sucede al principio que nos invita a querer seguir adentrándonos en la historia, y poco a poco, cómo se va desarrollando el argumento hasta que ocurre el desenlace que da por finalizada la historia.

Esto es así de simple a primera vista, pero lo difícil es meternos de lleno a explicar las cosas con nuestras propias palabras.

Lo mejor que puede hacerse es contar todo lo que se nos ocurra sobre algo con un orden, pero con nuestras palabras, a modo de borrador. Da igual que nos parezca que nos estamos "enrollando", porque todos esos apuntes los guardaremos para cuando tengamos que organizar lo que queremos contar en realidad y además seguro que según vamos practicando nos vamos animando a querer seguir escribiendo.

Yo por ejemplo tengo en mente varias historias, todavía no se cual es la que elegiré al final, pero no dejo de dar vueltas sobre como desarrollaría cada una de ellas, y seguramente me quede con la que me resulte más cómoda de contar, con la que yo me encuentre agusto.

La otra noche tuve un sueño, en él ocurría una historia con un familiar mío que ya ha fallecido, el caso es que me desperté y pensé en levantarme para coger libreta y bolígrafo y plasmar lo que sucedía en el sueño, pero me pudieron las ganas de dormir y lo dejé, y cuando desperté por la mañana ya lo había olvidado, de hecho no recuerdo nada de aquello, tan sólo que era un sueño que albergaba una historia especial. Así que he pensado que la próxima vez no dejaré escapar cualquier atisbo de idea que me venga por ese medio, el de los sueños.

Ocurre también que a veces pasan desapercibidos hechos importantes o curiosos que podríamos utilizar a la hora de escribir, como por ejemplo una noticia en televisión, o una historia que nos cuenta algún allegado, o algún recuerdo de la niñez que podríamos "engordar" a base de imaginación. Pueden parecer temas sin importancia, pero de todo se puede sacar un buen argumento si nos ponemos a desarrollarlo.

Creo que todas tenemos mucho que contar, las cualidades y la capacidad necesaria para escribir algo interesante, para nosotras mismas y para los que lo lean, tan solo debemos encontrar el momento del día apropiado para olvidarnos de todo y ponernos a contarlo, por ejemplo en la soledad de nuestra habitación favorita, y es así cuando además hallaremos nuestro propio estilo como escritoras.

Marivi.

jueves, 7 de enero de 2010

Inicio Taller

Hola chicas, feliz año nuevo!

Os recuerdo que empezamos el taller el próximo Martes 12 como siempre a las 7.

Espero que las vacaciones os hayan hecho recargar pilas y que tengáis muchas cosas que contar y compartir, y también que hayáis leido mucho, porque luego, de entre todo ello encontraremos seguro inspiración para escribir.

Hasta el martes.
Besos mil!

viernes, 11 de diciembre de 2009

Vacaciones


Nuestro último día de clase es el próximo martes 15.


Gracias por haber trabajado tanto y por estar ahí cada día compartiendo vuestro corazón con todas las demás.


Ojalá no perdamos la ilusión por seguir escribiendo, ni la esperanza de terminar ese proyecto de novela.


Todo el mundo debería ser siempre feliz... Por eso os deseo lo mejor en 2010!!


Marivi.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Ejercicio 01/12/09

Escritura en tono de humor




Después de escuchar la lectura del escrito de nuestra compañera Emilia, el ejercicio que vamos a plantear para la próxima semana es el siguiente:


Escribe algo que recuerdes que te haya ocurrido o inventado cuya finalidad sea hacer reír al que lo escuche o lea (incluso a ti mismo).

La extensión no debe superar un folio.

Así que ánimo y empieza a estrujar tu mente en busca de anécdotas.

Seguro que tienes mil de ellas.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

XV Certamen Cartas de Amor

Magdalena nos ha facilitado las bases para el XV Certamen que convoca la Cooperativa Covibar cuyo tema es "Cartas de amor".

Las bases son las siguientes:

-Cada autor puede presentar una única obra, que debe ser original, escrita en lengua castellana y no habrá sido premiada con anterioridad en ningún otro certamen.

-La extensión de las cartas será entre uno o dos folios en una sola cara.

-Es necesario que en la obra figure el NOMBRE Y APELLIDOS, EDAD, DOMICILIO Y NUMERO DE TELEFONO.

-Se establecen los siguientes PREMIOS:

- Primer premio 450 euros
- Segundo premio 300 euros
- Tercer premio 150 euros


-Estos premios serán entregados por la Cooperativa Covibar en el acto convocado a tal fin, aunque no es imprescindible recogerlo en persona. Las obras premiadas serán publicadas en la revista Covibar y/o en un libro recopilatorio.

- El plazo de presentación será del dia 1 al 15 de febrero de 2010 en las oficinas de la cooperativa Covibar (Centro comercial Covibar- Avda. Covibar, 8, local 22, 2ª Planta, 28523 Rivas Vaciamadrid) O bien lo puedes hacer llegar enviando un e-mail a la dirección de correo electrónico: cultura@covibar.es


Noviembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

LA INTRIGA

“Usted exagere y mienta sobre los conflictos, hasta volverlos más interesantes que la vida real. Recuerde siempre que cuanto más mienta y exagere, más interesante se volverá su relato; cuanto más interesante sea el conflicto, mejor será el relato”

Jhon D.Fitzgerald

viernes, 20 de noviembre de 2009

APUNTES SOBRE EL DIALOGO

1.

Debe figurar un punto de cierre después de la acotación del narrador y antes de comenzar la nueva oración, aun cuando las palabras del personaje terminen con un signo de interrogación, de exclamación o con puntos suspensivos (todos signos que habitualmente reemplazan al punto)

—¿Te fijaste? —le dije a Adela—. Él tiene pelos, en las orejas.

2.

Cuando la acotación está en medio una oración, y en caso de usar una coma, esta debe ir detrás del inciso del narrador, nunca antes.

—Señora —el tono de Núñez era casi dolorido—, tenga a bien no perturbarme.

3.

Cuando el inciso no tiene relación directa con el diálogo, hay dos posibilidades:
a)Punto antes del inciso, que comienza con mayúscula:

—No saqué ningún pasaje. —El que estaba de pie hizo una pausa. —Además, pensaba quedarme esta noche.

b)Punto después del inciso del narrador. En este caso, se está asumiendo que el verbo dicendi está implícito en la acotación.

—No saqué ningún pasaje —el que estaba de pie hizo una pausa—. Además, pensaba quedarme esta noche.

En el estilo directo el autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan:

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

En el estilo indirecto el autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente:

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros

Fin.

martes, 17 de noviembre de 2009

17 noviembre

REALIZACION DE UN DIALOGO ENTRE DOS PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA.

LAS FRASES IRAN PRECEDIDAS DE GUIONES COMO EN LA MUESTRA QUE HEMOS LEIDO.

CONTARA UNA CONVERSACION QUE GIRE EN TORNO A LA HISTORIA QUE ESTAMOS CONTANDO Y EN LA QUE SE REFLEJE UN HECHO PUNTUAL OCURRIDO ENTRE LOS PERSONAJES.

CON ESTE RECURSO AHONDAREMOS UN POCO MAS EN LA FORMA DE SER O DE PENSAR DE LOS PERSONAJES OBJETO DE NUESTRA NARRACION.



Notas:

Prueba a revivir una conversación con alguien. Cierra los ojos. Recuerda el momento en que estuviste frente a esa persona y las cosas que os dijisteis. Recupera la sensación de aquella experiencia. Recuerda donde estabas y todas las demás características posibles. Abre los ojos. Continúa escribiendo.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Para leer... es interesante

Poquita cosa[Cuento. Texto completo] Anton Chejov

Observad los dialogos. Y el tema, que es para reflexionar.


Hace unos día invité a Yulia Vasilievna, la institutriz de mis hijos, a que pasara a mi despacho. Teníamos que ajustar cuentas.

-Siéntese, Yulia Vasilievna -le dije-. Arreglemos nuestras cuentas. A usted seguramente le hará falta dinero, pero es usted tan ceremoniosa que no lo pedirá por sí misma... Veamos... Nos habíamos puesto de acuerdo en treinta rublos por mes...

-En cuarenta...

-No. En treinta... Lo tengo apuntado. Siempre le he pagado a las institutrices treinta rublos... Veamos... Ha estado usted con nosotros dos meses...

-Dos meses y cinco días...

-Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden por lo tanto sesenta rublos... Pero hay que descontarle nueve domingos... pues los domingos usted no le ha dado clase a Kolia, sólo ha paseado... más tres días de fiesta...

A Yulia Vasilievna se le encendió el rostro y se puso a tironear el volante de su vestido, pero... ¡ni palabra!

-Tres días de fiesta... Por consiguiente descontamos doce rublos... Durante cuatro días Kolia estuvo enfermo y no tuvo clases... usted se las dio sólo a Varia... Hubo tres días que usted anduvo con dolor de muela y mi esposa le permitió descansar después de la comida... Doce y siete suman diecinueve. Al descontarlos queda un saldo de... hum... de cuarenta y un rublos... ¿no es cierto?

El ojo izquierdo de Yulia Vasilievna enrojeció y lo vi empañado de humedad. Su mentón se estremeció. Rompió a toser nerviosamente, se sonó la nariz, pero... ¡ni palabra!

-En víspera de Año Nuevo usted rompió una taza de té con platito. Descontamos dos rublos... Claro que la taza vale más... es una reliquia de la familia... pero ¡que Dios la perdone! ¡Hemos perdido tanto ya! Además, debido a su falta de atención, Kolia se subió a un árbol y se desgarró la chaquetita... Le descontamos diez... También por su descuido, la camarera le robó a Varia los botines... Usted es quien debe vigilarlo todo. Usted recibe sueldo... Así que le descontamos cinco más... El diez de enero usted tomó prestados diez rublos.

-No los tomé -musitó Yulia Vasilievna.

-¡Pero si lo tengo apuntado!

-Bueno, sea así, está bien.

-A cuarenta y uno le restamos veintisiete, nos queda un saldo de catorce...
Sus dos ojos se le llenaron de lágrimas...

Sobre la naricita larga, bonita, aparecieron gotas de sudor. ¡Pobre muchacha!

-Sólo una vez tomé -dijo con voz trémula-... le pedí prestados a su esposa tres rublos... Nunca más lo hice...

-¿Qué me dice? ¡Y yo que no los tenía apuntados! A catorce le restamos tres y nos queda un saldo de once... ¡He aquí su dinero, muchacha! Tres... tres... uno y uno... ¡sírvase!
Y le tendí once rublos... Ella los cogió con dedos temblorosos y se los metió en el bolsillo.

-Merci -murmuró.

Yo pegué un salto y me eché a caminar por el cuarto. No podía contener mi indignación.
-¿Por qué me da las gracias? -le pregunté.

-Por el dinero.

-¡Pero si la he desplumado! ¡Demonios! ¡La he asaltado! ¡La he robado! ¿Por qué merci?

-En otros sitios ni siquiera me daban...

-¿No le daban? ¡Pues no es extraño! Yo he bromeado con usted... le he dado una cruel lección... ¡Le daré sus ochenta rublos enteritos! ¡Ahí están preparados en un sobre para usted! ¿Pero es que se puede ser tan tímida? ¿Por qué no protesta usted? ¿Por qué calla? ¿Es que se puede vivir en este mundo sin mostrar los dientes? ¿Es que se puede ser tan poquita cosa?
Ella sonrió débilmente y en su rostro leí: "¡Se puede!"

Le pedí disculpas por la cruel lección y le entregué, para su gran asombro, los ochenta rublos. Tímidamente balbuceó su merci y salió... La seguí con la mirada y pensé:
¡Qué fácil es en este mundo ser fuerte!

FIN

miércoles, 11 de noviembre de 2009

10-Noviembre


Escribe una carta dirigida a alguien
.

Puede ser de amor, amistad, agradecimiento, o simplemente para comunicar un sentimiento. Utiliza tus propias palabras para darle forma al escrito. Ponle fecha, destinatario y firma.

Esta carta la vamos a incluir después en nuestra novela.

El formato a seguir es el siguiente:


Pinto, a 10 de noviembre de 2009




Querida mama:

Llevo mucho tiempo queriendo escribirte esta carta, los años van pasando y en el ajetreo del día a día a veces no encuentro el momento para dedicarte unas palabras, o simplemente para decirte que te quiero. Quisiera que no existieran las prisas, que el reloj se parara de vez en cuando, para encontrar un instante y decirte que te sigo necesitando, a pesar de que mi niñez haya quedado en el olvido.

Quisiera volver a ese tiempo en que sabia que estarías a mi lado al volver del colegio, que me prepararas un bocadillo a media tarde, o que te interesaras por mis deberes, porque solo con eso ya era feliz.

Echo de menos tus besos por la mañana, el aroma del desayuno cuando estábamos todos en casa.

Tus besos, tus abrazos…

Volver atrás no se puede, pero me conformo con saber que estarás en mi vida para siempre.

Tu hija que te quiere.



Marivi.

27-Octubre

ÍTACA. Konstantínos Kaváfis.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
más no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.


QUE SIGNIFICA PARA TI “ITACA”:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20-Octubre

COMO HACERSE UN ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN


ESTAMOS HABLANDO DEL PERSONAJE, DANDO DATOS DE CÓMO ES FÍSICAMENTE, DONDE ESTÁ Y QUE ESTÁ HACIENDO. PODEMOS INDICAR QUÉ ESTÁ PENSANDO O SINTIENDO EN ESE MOMENTO, QUÉ LE PREOCUPA O HACIA DÓNDE SE DIRIGE.


VAMOS CONTANDO CON NUESTRAS PALABRAS UN HECHO CONCRETO, (TODO LO QUE QUERAMOS PERO DE UN MOMENTO PUNTUAL) PUEDE SER ALGO QUE LE OCURRIÓ AL PERSONAJE EN UN MOMENTO DADO O SU RELACION CON OTRO U OTROS PERSONAJES Y LO QUE ESTÁ OCURRIENDO ENTRE ELLOS.

EJEMPLO:

“MARIA CONOCIÓ A PEPE EN UN FRIO INVIERNO DE 1969, ENSEGUIDA SE FUERON A VIVIR JUNTOS, PERO LAS DESAVENENCIAS APARECIERON PUESTO QUE PEPE ERA ADICTO AL JUEGO Y MALGASTÓ TODOS LOS AHORROS DE LOS DOS LLEVÁNDOLES A LA RUINA.”

AQUÍ PODEMOS DESARROLLAR ESTE HECHO Y CONTAR TODO LO QUE OCURRIO EN ESTA EPOCA ENTRE MARIA Y PEPE, DANDO DETALLES DE FECHAS Y PERSONAS QUE VIVIERON LA SITUACION Y COMO LES AFECTÓ A LOS DOS. (ES MUY IMPORTANTE PARA ENGANCHAR AL LECTOR INDICAR LOS SENTIMIENTOS DE LOS PERSONAJES)

EJEMPLO:

“PEPE SABÍA QUE NO ESTABA BIEN LO QUE HACÍA, CADA
VEZ QUE VOLVÍA A SU CASA DESPUÉS DE HABER ESTADO EN EL BINGO, SE ARREPENTÍA EN SILENCIO MIENTRAS LLORABA MALDICIENDO SU AFICIÓN AL JUEGO, SE SENTÍA RUIN POR MALGASTAR EL DINERO QUE SU MUJER Y EL HABÍAN AHORRADO A BASE DE MUCHO TRABAJO.”



AHORA PODEMOS HACERNOS UN ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE TODA LA HISTORIA, SI SABEMOS COMO HEMOS EMPEZADO QUIZÁS PODAMOS SABER HASTA DONDE VAMOS A CONTAR:


EJEMPLO:

CAPITULO 1 – MARIA (PERSONAJE PRINCIPAL) CONTAMOS
COSAS SOBRE ELLA QUE PONGAN EN SITUACION AL LECTOR.

CAPITULO 2 – MARIA CONOCE A PEPE, SE CASAN Y TRABAJAN MUCHO PARA SACAR A SU FAMILIA ADELANTE, MARIA EMPIEZA A VER QUE PEPE TIENE UN PROBLEMA (ADICCIONES DE PEPE AL JUEGO)

CAPITULO 3- COSAS QUE PASAN. LA FAMILIA SE QUEDA EN LA RUINA ECONOMICA Y MARIA TIENE QUE BUSCARSE OTRO TRABAJO POR LAS NOCHES, MIENTRAS PEPE SE DA CUENTA DE QUE NECESITA AYUDA.

CAPITULO 4- UNA OPORTUNIDAD. MARIA AYUDA A PEPE EN SU REHABILITACION.

CAPITULO 5- RECOMPENSA. DESPUES DE TODO LO VIVIDO MARIA Y PEPE SE REENCUENTRAN. ENTRE LOS DOS HAN CONSEGUIDO SUPERAR EL PROBLEMA.


DESPUES DE HACERNOS EL ESQUEMA YA SABEMOS COMO VAMOS A AVANZAR EN LA HISTORIA, ASI QUE YA PODEMOS ESCRIBIR PARA CONTAR TODO LO QUE QUERAMOS.



NOTAS:

PODEMOS PONER TITULOS A LOS CAPITULOS, PUEDEN SER AÑOS, EDADES DEL PERSONAJE PRINCIPAL, O SIMPLEMENTE UNA PALABRA QUE DEFINA EL HECHO QUE LE ESTA OCURRIENDO EN ESE CAPITULO.

TODO ESTO ES MEJOR HACERLO EN FORMA DE BORRADOR EN UN CUADERNO DE NOTAS QUE TENGAMOS, Y ESCRIBIR EN OTRO SITIO DE FORMA ORGANIZADA.

SIEMPRE ES BUENO ESCRIBIR UNA VEZ O VARIAS, Y REPASAR DESPUES PARA PASAR A LIMPIO.

NO TIENE QUE IMPORTARNOS ESCRIBIR VARIAS VECES UN MISMO TEXTO HASTA QUE NOS CONVENZA COMO HA QUEDADO.

LEERLO EN CLASE NOS DARA IDEAS A TODAS.

13 Octubre

En la lectura del capítulo de muestra, de la novela “Lo mejor de la vida” podemos observar:

1- Descripción del personaje, Caroline Bender.
2- Descripción de sus gustos, sus inquietudes, como viste. Su situación personal, ahora mismo acaba de romper con su novio.
3- Descripción de su estado en el momento de la lectura: nerviosa, asustada, eufórica…
4- Descripción del entorno en el que se desarrolla la acción: de camino hacia su nuevo puesto de trabajo en una editorial (de la que se da detalles para situar la acción) incluso el ambiente que allí se respira.
5- Por último, expectación: deja la puerta abierta a seguir leyendo para ver que ocurre en el próximo capítulo.

Leemos lo que cada una ha escrito y lo comentamos.



Preparamos una ficha de nuestro personaje.

1-NOMBRE Y APELLIDOS DEL PERSONAJE:
2-EDAD ACTUAL:
3-ORÍGEN,DONDE NACIÓ:
4-VESTIMENTA:
5-DONDE VIVE AHORA:
6-CARÁCTER:
7-DEFECTOS:
8-VIRTUDES:
9-QUE LE PREOCUPA:
10-QUE QUIERE CONSEGUIR

06/octubre- Presentacion taller (Por Carmen Vila)

TALLER LITERARIO 2009-10

Como sabéis este nuevo curso las circunstancias nos obligan a desarrollar nuestra afición un poco por libre, pues el Centro no tiene permiso para impartir el Taller siendo tan pocas las partici-pantes. No obstante, los martes de 7 a 8 de la tarde, tienen la amabilidad de cedernos el uso de un aula para nuestras reuniones.
Nuestra compañera Marivi se ha tomado la molestia de buscar e idear un primer proyecto para nosotras, a saber:
Debemos de escribir cada una de nosotras una novela, grande ó pequeña de 20 ó quizás de 1000 páginas; lo que de de si nuestra imaginación. Para motivarnos nos entrega como muestra el co-mienzo de una narración ya profesional y unas pequeñas directri-ces de cómo debemos empezar nuestro trabajo.
Animo a todas, estas páginas son la llave puesta en el contacto de nuestra fantasia.